Por estudiante del IX ciclo de la carrera de Administración: Carlos Cámara Santos
Tutor: René del Águila Riva
Resumen
La Ciencia y Tecnología guardan una relación teórica y práctica que en conjunto son clave para el desarrollo nacional, el crecimiento y sostenibilidad económica, la formación de profesionales y la generación de competencias, acorde a las necesidades del mercado. Es por ello la creación de políticas de estado con la finalidad que las innovaciones e investigaciones sean bases del nivel educacional de nuestro país.
Palabras claves: Desarrollo/Ciencia/Tecnología/Perú
Abstract
Science and Technology have a theoretical and practical relationship that are key to national development, growth and economic sustainability, the training of professionals and the generation of skills according to market needs. That is why the creation of state policies in order that innovations and research are bases of the educational level of our country.
Keywords: Developing/Science/Technology/Peru
Introducción
El siguiente artículo comprende el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología marcado en un principio de Conceptos Básicos para una mejor comprensión, los insuficientes incentivos tecnológicos, la labor de la institución Concytec y el sistema de Desarrollo Nacional para la Ciencia y Tecnología. El objetivo es informar al lector sobre la existencia o no del mencionado desarrollo respaldado de autores expertos en los campos de innovación científica y tecnológica adecuado a la realidad nacional.
- Relación ciencia y tecnología
Una primera aproximación para una mejor comprensión del problema a ser discutido, es la relación entre ciencia y tecnología como factor de desarrollo en cualquier sociedad.
Según Bunge (2014) la ciencia “es el conocimiento sistemático, exacto, verificable y por ende falible, el ser humano amasa y remoldea la naturaleza, sometiéndola a sus necesidades” (26).
De acuerdo con el autor, la ciencia contiene procedimientos regulados, los cuales pueden ser verificados y falibles. Es aquí donde las personas intervienen para adecuar los procedimientos según sus necesidades de conocimientos para resolver problemas que le inquietan.
Bunge (2014) sostiene que la ciencia “es el estudio de las relaciones empíricamente demostrables, es decir, la creación del conocimiento a partir de realidades objetivas por la experiencia” (27). Aquí da entender que su concepto sobre ciencia trata una compresión de hechos reales basados en la observación y experiencia, de tal manera, y conjunto al primer concepto, se puede definir a la ciencia como el conjunto de procedimientos reales en base a la experiencia y observación de hechos para cubrir las necesidades de las personas.
La tecnología, en cambio, según Bunge (1985) “es el vastísimo campo de investigación, diseño y planeación que utiliza conocimientos científicos con el fin de controlar cosas o procesos naturales, de diseñar artefactos o procesos, o de concebir operaciones de manera racional” (33).Lo que significa que el ser humano desarrolla la capacidad de aplicar conocimientos, técnicas, procesos, medios y equipos necesarios para generar bienes y servicios, con el objetivo de generar herramientas como resultados de este conjunto de medios.
Finalmente, Bunge (1985) añade que la tecnología “se muestra como una simbiosis entre el saber teórico de la ciencia, cuya finalidad es la búsqueda de la verdad, con la técnica, cuya finalidad es la utilidad. La finalidad de la tecnología sería la búsqueda de una verdad útil” (42).
Tanto la ciencia como la tecnología guardan una relación estrecha, cuya finalidad es la deducción de un hecho real, utilizando en el proceso de trabajo las técnicas teóricas y prácticas necesarias para una compresión detallada de los problemas de la realidad y planteamientos de soluciones viables.
- Insuficientes incentivos para el desarrollo de la Ciencia y Tecnología
En nuestro país los conceptos de ciencia y tecnología no se complementa con la realidad de la formación estudiantil, quienes carecen de los recursos necesarios que abordaremos a continuación.
Insuficientes incentivos económicos
De acuerdo con Vela, Acevedo, Yesquen y Venturra (2018), “existen insuficientes incentivos para la ciencia y tecnología, y esto se explica por insuficientes fuentes de financiamiento, insuficientes instrumentos de promoción para la absorción, transferencia y difusión tecnológica, inadecuadas fuentes de financiamiento e inadecuado acompañamiento del emprendimiento tecnológico” (146).
Los autores afirman una penosa realidad que posiblemente no tenga solución, los incentivos económicos para la ciencia y tecnología en nuestro país son escasos, o simplemente inexistentes. Y más aún, podríamos hablar de la corrupción cuando refieren el término “inadecuadas”, el cual da a suponer que si bien existe el incentivo económico, solo rebasa la existencia de estos medios. Además de ello, se habla de una poca transmisión de los temas, conjunto a que si existe un crecimiento tecnológico en nuestro país, no se encuentra gestionado como es debido.
Falta de Investigadores y personal calificado
Desde un aspecto regional, Vela, Acevedo, Yesquen y Venturra (2018) señalan que “en Latinoamérica aún existen retos pendientes en cuanto a investigación e innovación, pues dichos desafíos serían considerados instrumentos fundamentales para luchar contra la pobreza, mejorar en los índices de salud, alcanzando un desarrollo en los países latinoamericanos de manera sostenible, inclusiva, integrada y equitativa” (145).
Lo que significa que la situación n o solo es característico en nuestro país, sino también de nuestra región y aún existen retos pendientes de investigación, relacionados a la ciencia, e innovación y tecnología. La importancia de darle el valor necesario a estos pilares del desarrollo humano, y como señalan los autores, seria instrumentos claves para combatir la pobreza y los deficientes sistemas de atención médica, que llevaría al desarrollo de toda la región de forma paralela.
Para Seclén (2017) “más que tratar de crear clusters y sistemas regionales de innovación por decreto o por medio de una ley, se debe invertir en recursos humanos, centros de investigación e instituciones de apoyo, y vincular las capacidades de las universidades en cada región con la demanda de las empresas.” (136)
Es aquí donde relacionamos la situación de la falta de personal calificado la cual podrían ser beneficiados con la implementación de mayores centros de investigación, y también donde la educación superior universitaria se vea beneficiada e involucrada con incentivos que desarrollen de mejor manera su capacidad de formación a las necesidades del mercado y las demandas de la sociedad
Lo que se busca es que la formación futuros científicos en nuestro país se relacione con las necesidades y problemas reales que se presenten, y que y que ta,mbién se orienten a la formación de personas calificadas no solo parea desenvolverse en el mundo del trabajo, sino que también sean capaces de generar conocimiento aplicado a la realidad.
Vela, Acevedo, Yesquen y Venturra (2018: 147) afirman que “en el Perú el objetivo primordial y reto pendiente en cuanto a la ciencia y tecnología hace referencia a fortalecer las capacidades científicas apuntalando a un cambio estructural de la matriz productiva peruana, basando el crecimiento de la economía peruana en el conocimiento, requiriendo una inversión constante y del desafío del incremento de la inversión al 2021 del 0.7% del PBI en I&D, generando de esta manera un ecosistema innovador con alto potencial de crecimiento; cuyo resultado final será el incremento de la competitividad del país (Presidencia del Consejo de Ministros, 2016, p. 144-148).”
Por lo que se ve se necesita fortalecer una política de estado en que los aspectos científicos y tecnológicos sean claves para el desarrollo económico peruano y permitan un cambio estructural del mercado peruano, llámese la minería en primer lugar y en segundo los sectores de pesquería, agrícolas, comerciales, entre otros. Es en estos ámbitos donde también se hace presente la falta de personal peruano calificado por lo que las empresas deciden traer a sus especialistas extranjeros a cubrir puestos relacionados a la investigación y la innovación.
Inexistente cultura de investigación
Para Vela, Acevedo, Yesquen y Venturra (2018:146), “los resultados de investigación y desarrollo tecnológico que se obtienen están desalineadas de las necesidades del país y más aún del desarrollo de los departamentos del interior del país, es decir se realizan investigaciones que no responden a las necesidades sociales, económicas y ambientales.”
Si bien las investigaciones e innovaciones se llevan a cabo como parte del desarrollo del país, no son reconocidas ni valoradas por la sociedad peruana, y es por ello que no tienen relación alguna con cubrir las necesidades de la población. Esto pasa desapercibido por la mayoría de nuestra población por la escasa cultura científica que existe en el Perú. Nuestros jóvenes en su etapa escolar no logran relacionarse con temas científicos y tecnológicos, agregando aún más las serias deficiencias de sus profesores en estas áreas. Cosa similar parece ocurrir en la formación profesional de administración en la mayoría de universidades de nuestro país.
Al no existir una cultura científica es complicado que los jóvenes puedan seguir una orientación adecuada en el proceso de elegir una carrera profesional y en desarrollarla sobra bases científicas y tecnológicas; aunque algunas instituciones privadas puedan aprovechar esta situación para lucrar negativamente.
- Labor de CONCYTEC por promover la ciencia y tecnología
Líneas anteriores nos referimos a las insuficiencias, tanto económicas como las de capital humano, para el desarrollo de la ciencia y tecnología, pero para contrarrestar estas barreras es que entra a tallar el CONCYTEC, una institución rectora del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica, por su siglas SINACYT, con la finalidad de normar, dirigir, orientar, fomentar, coordinar, supervisar y evaluar las acciones del Estado en el ámbito de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.
En uno de sus últimos recientes ejemplares, Concytec (2016:5) nos habla de “la introducción y promoción de la innovación tecnológica aporta al desarrollo humano el aumento de la productividad y el crecimiento económico del país, lo que a su vez genera mayores recursos para la inversión en educación, salud, comunicaciones y empleo, posibilitando el desarrollo de las capacidades humanas.”
La innovación tecnológica no solo es una muestra del talento humano con la herramientas y capital necesario, también conforma parte del crecimiento económico de nuestro país como una partida directa para una acto cíclico si es gestionado de la manera adecuada y por personas calificadas. El resultado serán las inversiones en los sectores de mayor problemática con efectos igualitarios a países que tiene como política el desarrollo en los campos de la ciencia y tecnología.
Según Concytec (2016), “en la actualidad hay pleno consenso de que la ciencia, tecnología e innovación tecnológica tiene un impacto positivo en las tasas de crecimiento económico (…) Dentro de estos indicadores, la inversión en investigación y desarrollo es uno de los más emblemáticos, ya que indica el esfuerzo que hacen los países para generar, en forma sistemática, nuevos conocimientos en la economía.” (p. 5)
Comprendamos que la reestructuración e inversión en la innovación tecnológica no son exclusivos solo de estudios y prácticas netamente científicas como es bien comprendido por el común de la población, la economía mundial y los sistemas de control son parte del impacto positivo del trabajo continuo en la ciencia y tecnología por parte de los gobiernos de turno para otorgar resultados de crecimientos económicos de igual manejo a las potencias mundiales.
Política nacional para el desarrollo de la ciencia y tecnología
Concytec (2016) expresa que “diversos países han implementado políticas de fortalecimiento de la infraestructura tecnológica, en virtud al rápido cambio y avance tecnológico. En el caso de China, cuenta con el Programa de Infraestructura Nacional de Ciencia y Tecnología, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades de investigación en los diferentes niveles (básico, aplicado y desarrollo).” (p. 11)
Que tanto puede generar la implementación de una política nacional? China es un claro ejemplo que aun siendo una potencia económica continua trabajando en el fortalecimiento de las capacidades humanas. Son ellos los que generan la evolución constante de la innovación tecnológica para no competir con el resto, si no competir con ellos mismos, buscan superarse y obtener mejores resultados.
Concytec (2016) también refiere “el Reino Unido tiene una política de financiamiento de laboratorios de clase mundial, así como acceso a este tipo de laboratorios en otras partes del mundo, en el convencimiento que es un factor importante para tener resultados sobresalientes en su productividad académica y en los resultados en innovación.” (p. 12)
Vemos la contraparte de lo que vendría realizando China con la innovación tecnológica, donde el Reino Unido con el poder económico financia centros de investigación de talla mundial. El balance del financiamiento y la capacidad de otorgar una educación fortalecida otorgan efectos en cuanto a crecimiento y productividad en un país.
En nuestra realidad, Concytec (2016) expresa: “En ese sentido, se hace necesario contar con una masa crítica de investigadores y técnicos calificados, para lo cual se hace evidente la importancia de contar con programas de pregrado y postgrado de calidad, e institutos tecnológicos con infraestructura y docentes adecuados.” (p. 11)
Al igual que en China o Reino Unido, un política nacional para el desarrollo de la Ciencia y Tecnología en nuestro país debe basarse en la implementación de programas con enfoque igualitario para todo estudiante, con acceso por igual a las herramientas e información sin barreras burocráticas si es que buscamos fortalecer las capacidades investigativas e innovadoras. Todo ello en conjunto con los docentes calificados, las infraestructuras correctas y generando la competencia interna para trabajar en el desarrollo potencial de los estudiantes.
Supervisar y evaluar las acciones del Estado son los pilares finales y claves de Concytec para poner en marcha el desarrollo de la Ciencia y Tecnología en el Perú, una institución con un enfoque de carácter globalizado para el entendimiento de nuestra realidad en comparación países con políticas establecidas y resultados agradables.
- El reto del Desarrollo Nacional a partir del sistema de Ciencia y Tecnología
Las oportunidades para nuestro país son diversos, y aunque dependemos de inversiones extranjeras, podemos obtener un enfoque por otro camino logramos crear un sistema científico y tecnológico para seguir trabajando en el Desarrollo Nacional.
Una vez más, Concytec (2016) refiere que “la generación del conocimiento por medio de la investigación y desarrollo produce externalidades positivas en la sociedad, ya sea por el uso directo de tecnologías tales como como el Internet que ha permitido vencer barreras geográficas y aumentar la comunicación entre las personas o por los nuevos procedimientos diagnósticos que permiten detectar enfermedades en una etapa temprana.” (p. 10)
Para lograr el eficiente Desarrollo Nacional debemos recurría a la más grande tecnología de los últimos años: El Internet, una infinita base de datos con información, si bien no del todo autenticada, de fácil acceso, a un costo moderado y sin barreras existenciales en la que actualmente es pilar de la vida cotidiana. Gracias a inversiones extranjeras en conjunto con la gestión pública, existen programas para el acceso de la educación en las zonas de mayor índice de analfabetismo y únicamente con la implementación de esta tecnología, un vasto ejemplo cuando una herramienta es del todo productiva si se logra ver desde esa perspectiva.
Objetivos de la Política Nacional
De acuerdo con Seclén (2017), “…La investigación básica debería orientarse hacia el conocimiento, conservación y uso racional de nuestra gran diversidad de recursos naturales, ecosistemas, fuentes de energía, bosques, entre otros temas, ya que nos hacen falta estudios adecuados sobre estas diversidades que no estamos aprovechando.” (Franciso Sagasti, 2017, p.134)
Somos un país privilegiado geográficamente pero no sabemos aprovechar esa oportunidad, mucho menos los recursos naturales que son explotados por los capitalistas extranjeros con facilidades políticas. Solo en nuestra capital podemos ser testigos del nefasto índice de contaminación y el inadecuado consumo de servicios de primera necesidad, es por ello que las futuras investigaciones deberían centrarse en la conservación y el proceso productivo inteligente de recursos renovables.
Para Seclén (2017), “… Considero que las políticas de innovación deberían promover principalmente la invención y la innovación tecnológica, ya que estas conllevan mayor riesgo, tienen gran impacto, son rentables y requieren de personal altamente capacitado.” (Franciso Sagasti, 2017, p.135-136)
Curiosamente como otros países, generar Programas de Innovación Tecnológica en conjunto con la innovación de nuevas herramientas que solo son demandadas por las necesidades del mercado, generando una mayor rentabilidad sin malgastar el poco financiamiento con el que se cuenta. Al ser una tecnología rentable y con un solo propósito, tendrá un gran impacto en su puesta en marcha, más aun si se cuenta con el personal calificado que estuvo en todo el proceso de elaboración.
Vela, Acevedo, Yesquen, Venturra (2018) creen que “los problemas que deben enfrentar los emprendedores van desde la presencia de barreras burocráticas, pasando por reducida capacidad para gestionar negocios y actividades tecnológicas, y reducida oferta de servicios relacionados.” (p. 146)
Nuestra razón de ser en cuanto a la economía nacional recae en el poder de los emprendedores, pero como poder tener un monitoreo continuo de su crecimiento en con la existencias de normativas que dificultan la formalidad de los empresarios y solo benefician la desfachatez de los grandes capitalistas quienes al tener poder pueden acceder a la tecnología. Los Programas de capacitación en gestión administrativa, en conjunto con el desarrollo de la ciencia y tecnología, pueden coexistir para el beneficio propio del país si dejamos a un lado los intereses personales y logramos pensar en el futuro.
Constitución de un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
De acuerdo con Morris (2019) “cada ministerio e institución relacionadas a la ciencia, tecnología e innovación no debe trabajar en forma separada, sino que debe existir una institución responsable de dar las políticas públicas, leyes, y otras disposiciones para el desarrollo de la ciencia y la tecnología de una manera planificada, integrada para el desarrollo del país hacia una sociedad de la información y del conocimiento como lo están haciendo otros países.”
La creación de una única institución seria la clave para la ejecución de las políticas relacionadas con la ciencia y tecnología. Dicha entidad no sería otra que un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, un modelo que no es ajeno en nuestra región puesto que países como Colombia, Chile, Brasil y Costa Rica ya cuentan con este tipo de ministerio que logra gestionar de manera eficiente los recursos, demostrando a la población que existe una visión integral de crecimiento y desarrollo, a largo plazo. Al mismo tiempo, se fomentaría el desarrollo empresarial y la formación de un gobierno digital, sin papeles, con trámites rápidos y más transparentes. Una solución inmediata a los agónicos procesos que son el pesar de cada día en nuestra población al asistir a una entidad estatal.
Conclusiones
El Perú presenta grandes retos si es que tomamos nuestra actualidad como punto de partida para el desarrollo de la ciencia y tecnología, desde la insuficiente inversión económica en estos campos como base para el fortalecimiento de los estudiantes en una etapa temprana de formación académica, seguido de la importancia estructural de centros especializados con la tecnología no suficiente, solo necesaria acorde con las necesidades de investigación.
Es clave de los cimientos de la educación escolarizada contar con profesionales capacitados en investigación, para generar en autoridades, profesores y estudiantes una cultura científica que, además, se exprese en la aplicación de métodos de enseñanza y aprendizaje que favorezcan la investigación como medio de construir conocimientos. Es así que con el proceso se despertaría las habilidades humanas junto a los componentes de innovación para producir tecnología.
Un paso importante en el proceso de crear esa cultura investigativa en la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos humanos constituye la inclusión en todas las asignaturas la exigencia de practicar la investigación formativa como un componente de nuestra formación profesional y el poner a nuestro alcance la respectiva Guía para Desarrollar la Investigación Formativa.
Por último, se quiere insistir que el desarrollo de la ciencia y tecnología pueda dar un paso más allá en cuanto a planificación y, en conjunto, con capital privado con enfoque en la concienciación de los problemas que enfrenta nuestro país, referidos al desarrollo sostenible, desarrollo humano, biodiversidad y potencialidades económicas, formación del talento, entre otros aspectos, que faciliten la ejecución de proyectos de solución y forme parte del desarrollo humano, con la continua búsqueda del desarrollo sostenible tras la ejecución de políticas públicas gestionadas por un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Referencias bibliográficas
- Bunge, M. (2014). La ciencia, su método y su filosofía. Editorial Laetoli, (5), 24-45.
- Vela, Acevedo, Yesquen, Venturra et al. (2018). Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú. Necesidad de una Política Pública Descentralista,
- que Institucionaliza las Alianzas Academia–Empresa–Estado y Sociedad Civil GeoGraphos, Revista Digital para Estudiantes de Ciencias Sociales. Vol. 9 (106), 138-157.
Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/75207/1/Lindon_Vela.pdf
- Seclén, J. P. (2017). Políticas de ciencia, tecnología e innovación en el Perú. Entrevista a Francisco Sagasti. Revista de Ciencias de la Gestión(2), 135-136.
Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/19055/0