Solo en 2019, el abogado experto en tecnología fue a China ocho veces.
Planifique con ambición, ejecute rigurosamente, corrija según sea necesario. Los chinos han aplicado con éxito esta estrategia durante décadas. Ronaldo Lemos, de 43 años, abogado de tecnología, ha estado tratando de entender cómo lo hacen. Solo en 2019, fue a China ocho veces. Recorrió el país para las misiones documentales Expresso Futuro e ITS (Instituto de Tecnología y Sociedad) con inversores y empresarios. Encontró centros de innovación incluso en ciudades desconocidas como Qindao.
“Estamos acostumbrados a ver a China mediada por la prensa estadounidense. Entré en el proceso de conocer el país y fue fascinante: es el agujero donde entra Alice [Alicia, personaje del escritor inglés Lewis Carroll (1832-1898), quién, siguiendo al Conejo, cae en el agujero que la lleva al delirante país de las maravillas]. Lo que está sucediendo desde el punto de vista tecnológico es muy impresionante. Están cosechando el éxito de un gran esfuerzo de planificación. En 40 años, el país ha emergido de una economía rural hambrienta y ha dado el salto a convertirse primero en una economía industrial y ahora en una economía de innovación. Muchas cosas que he visto en China hoy son más innovadoras de lo que estaba acostumbrado a ver en Silicon Valley. Me sorprendió porque ellos [los chinos] realmente están logrando crear nuevos modelos. Por ejemplo, empresas como PinDuoDuo en el área de comercio electrónico, o TikTok y Kwai en el área de medios, están comenzando a copiarse en Occidente. ¡Es increíble!
China es un llamado a Brasil. Somos excelentes consumidores de tecnología, pero somos terribles productores de tecnología e innovación. Si los chinos pudieron hacer lo que hicieron, ¿por qué un país como Brasil, que además de un gran mercado de consumidores, tiene una base instalada para dar este salto, puede hacer lo mismo? El punto de partida de China fue mucho más bajo que el de Brasil hoy.
Lo que inmediatamente me llamó la atención fue la infraestructura. Hice mucho del viaje en tren bala. Y eso es muy radical. En los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, China tenía 130 kilómetros de tren bala. Diez años después, tiene 29,000 kilómetros. Construyeron ferrocarriles que conectan todo el país. Es muy impactante para los brasileños, especialmente para aquellos que usan el puente aéreo con frecuencia. Recorrí los 1.400 kilómetros entre Shanghái y Pekín en cuatro horas y media. Shanghai tiene hoy una población de 70 millones de personas que viajan diariamente. La persona se despierta por la mañana, toma el tren bala y una hora después está en Shanghai. Después del trabajo, toma el tren de regreso y duerme a 300 kilómetros de distancia. Y aquí, incapaz de construir un tren entre Río de Janeiro y Sao Paulo. La política pública en China no es para los ricos. El tren bala tiene dos vagones de primera clase un poco más caros. En la mayoría de los otros vagones, viajan personas de todos los ámbitos de la vida y entornos, a diferencia del puente aéreo, que sirve a un público limitado. El tren es ultra cómodo, tranquilo, con wifi, comida, baño. En China, el tren bala es para todos.
La infraestructura es un punto. Luego tenemos la conexión de infraestructura con digital. La sociedad china se ha digitalizado. Todos los pagos, por ejemplo, se realizan por aplicación. Nadie usa efectivo o tarjeta de crédito. Toda la logística es digital. Viajaba con un amigo que vivió en China durante cinco años. Estaba hambriento, ansioso por comer McDonald’s … Estábamos en medio del viaje de Shanghai a Beijing. Hizo el pedido de la aplicación y en la siguiente parada el repartidor vino a nosotros dentro del tren bala. Esto es una locura.
Cada mesa en los restaurantes chinos tiene un código QR. No es necesario llamar al camarero o ir al mostrador para ordenar. Escaneo el código, pregunto, pago a tiempo y espero. Si el restaurante tiene un camarero, él lleva el plato a la mesa sin que yo diga nada. De lo contrario, me envían un mensaje de texto cuando la comida está lista y llevaré mi pedido allí. Los pagos digitales son impresionantes. En Shanghai y Beijing, las personas sin hogar llevan un código QR. Saben que no tienen forma de recibir en moneda o papel moneda. Nadie más lleva papel moneda. La economía está 100% digitalizada.
Los brasileños estamos muy influenciados por los Estados Unidos. Pero hoy miro a los Estados Unidos y veo un negocio viejo. Tanto desde el punto de vista de cómo se organizan las cosas como de la calidad de la infraestructura: infraestructura urbana, infraestructura de transporte e infraestructura digital.
Los chinos saben que han pagado un precio por el rápido crecimiento. El daño ambiental es visible, y son conscientes de la devastación. En muchos días en Beijing, no se puede ver el sol debido a la nube de contaminación. Conscientes de esto, ahora están trabajando para revertir esta situación. Los vehículos eléctricos son la matriz de los viajes en China. Sin mencionar las bicicletas, scooters, bicicletas … Todo eléctrico. No ves una bicicleta de combustible.
Algunas ciudades, como Shenzhen, ya han logrado convertir toda la flota de autobuses: 15.500. A modo de comparación, São Paulo tiene 14 mil. Caminas por las calles y no oyes el ruido del motor, el freno … Incluso peligroso. No puede ser guiado por el ruido, como estamos acostumbrados. Ahora las aplicaciones de movilidad como Didi están presionando: para ser su conductor, el automóvil debe ser eléctrico. Es el comienzo de un movimiento para remediar el daño ambiental.
La sociedad está ultra digitalizada. En Occidente, para muchas personas esto representa un peligro, especialmente con respecto a la falta de privacidad de datos, en un país no democrático. Tienen el sistema de crédito social, a través del cual analizan sus patrones de comportamiento. No utilizan esta información para castigar a las personas, sino para medir la confianza. El crédito social mide si devolvió el cargador del teléfono, la bicicleta compartida … Es un sistema objetivo basado en el estándar de su conducta. La lectura en Occidente es que este mecanismo está destinado exclusivamente a velar por las personas. Puede tener incluso este componente, pero lo más relevante para mí es que este sistema permite dar crédito a quienes no tienen crédito.
China no es solo un Silicon Valley. Ciudades como Beijing, Hangzhou y Shenzhen tienen cada una su propio ‘Silicon Valley’, con diferentes áreas de especialización. En China, la innovación no tiene un modelo único, y creo que es por eso que funciona. Beijing tiene su Silicon Valley, centrado en la inteligencia artificial. Allí, la innovación está estrechamente vinculada a las universidades, por lo que es similar a la de Silicon Valley. En la capital se encuentran las dos universidades más importantes del país: la Universidad de Pekín y la Universidad de Tsinghua: Harvard y Stanford de China. Debido a esta proximidad, la ciudad tiene un ecosistema de ingeniería informática dedicado a la inteligencia artificial. Un estudiante tiene un balcón, abandona la universidad, encuentra un inversor, establece un negocio y, si funciona, crece y se expande. La innovación se basa en el conocimiento.
Shenzhen, a su vez, es lo contrario de esto. No hay una universidad decente allí. La universidad allí es de quinta categoría. Aún así, la ciudad es el centro de la fabricación de hardware: el 87% de los teléfonos móviles del mundo se fabrican en esta ciudad tropical del sur. Es muy probable que todo lo que vemos sobre electrónica se haga en Shenzhen. En la provincia de Hunan, el gobierno ha establecido una compañía de levitación y trenes eléctricos, un sistema por el cual el tren no toca el riel. Tiene un imán que lo hace flotar. Hunan hoy solo innova en esto, un ecosistema de innovación en trenes de levitación.
HARDWARE Casi el 90% de los teléfonos móviles del mundo provienen de la ciudad de Shenzhen, uno de los lugares que Ronaldo ha visitado en sus viajes.
¿Y cómo llegó China a esto? A través de la competencia brutal. Y encontramos que Estados Unidos es competitivo … El grado de competencia en China es una locura. En este sentido, es hoy el país más capitalista del mundo. Un caso que ilustra esta competitividad es la compañía de bicicletas estacionarias, como Yellow’s en São Paulo, que recoge y devuelve a cualquier lugar. Este modelo fue inventado en China. Es la invención de Mobike, una empresa fundada por una niña [Hu Weiwei, en 2015, a los 33 años]. Ella fue la unicornio más rápida de la historia. En un año y medio, pasó de cero a $ 1 mil millones. En un año y medio, 160 compañías de bicicletas fuera de temporada que compiten con Mobike surgieron en China. Cada compañía prueba un modelo para ver cuál funcionaría y uno competir con el otro para matar. Resultado: Mobike se declaró en quiebra y fue comprado por el grupo Meituan-Dianping. Y del ecosistema de 160 empresas quedaron siete.
Una vez estuvimos trabajando en Shenzhen para el documental cuando una chica de nuestro equipo llamó la atención sobre la proyección que se estaba haciendo en un edificio. Era un anuncio de Burberry y este era el edificio del ayuntamiento. ¿Publicidad de Burberry en el edificio del Ayuntamiento? Nos dijeron que, pagando bien, no importa si es de Burberry u otra marca. ¿Está generando dinero? Entonces puedes. En Brasil, tendría que haber una discusión sobre la apropiación del espacio público por parte de una marca privada. China es un país comunista de un solo partido, pero al mismo tiempo es salvaje. A veces es un capitalismo más audaz que el que tenemos aquí. Allí, las empresas compiten para matarse entre sí. No hay buena vida para el empresario chino. Usan mucho la frase 996: “Nos hacemos ricos porque trabajamos de 9 a 9, 6 días a la semana”.
El equipo que trabajó en el documental era mitad brasileño y mitad chino. Fue genial ver cómo trabajan los chinos y los brasileños. El coordinador del lado chino era alguien con quien habíamos trabajado por correo electrónico cuatro meses antes de que comenzara la filmación. Todo fue planeado milímetro. Fue una operación loca. Tuve un dia en pasamos por tres ciudades … Una vez, estábamos en Beijing y un amigo mío me contó sobre una compañía que construía casas modulares con impresoras 3D, un negocio imperdible que deberíamos fotografiar. Intentamos convencer al tipo [el jefe del equipo chino] para que solo le diera un pase rápido. El dijo:¿Está en la planificación? No? Entonces no puedes ir.
Insistimos y luego lanzó la frase que, para mí, definió el choque de culturas:
“No lo intentaré porque si lo intento, puedo fallar”. Si sigo el plan, garantizaré al menos un éxito: el de seguir el plan.
Entonces entendí cómo se desarrolló China: el país hizo un plan y supo cómo seguirlo. Muchas veces los brasileños somos buenos para hacer el plan … Fui una de las personas que construyó el plan nacional de Internet de las cosas en Brasil. Pasamos un año y medio trabajando con BNDES. El plan esta listo. Es probable que en el momento de ejecutar el proyecto aparezca alguien en el ministerio: “No, no … tengo una nueva idea aquí” o “Mira esta oportunidad” …
En China no. Hicieron un plan y siguieron el plan. Cada cinco años, hacen un plan y lo siguen. Esta lección incluso se ha convertido en una broma entre nosotros: “atenerse al plan”. Esta es una lección de vida.
Texto original portugues: https://epocanegocios.globo.com/Mundo/noticia/2020/01/ronaldo-lemos-revela-estrategia-chinesa-para-ganhar-o-mundo.html?utm_source=likedin&utm_medium=social&utm_campaign=post